Acceda a la galería de la noticia
Pablo Hermoso de Mendoza pone este sábado punto final a su trayectoria en la plaza de toros de Las Ventas. Le acompañará su hijo Guillermo, heredero y siguiente eslabón de la dinastía, y la francesa Lea Vicens. Y toros de la familia Capea.
La primera actuación de Pablo Hermoso de Mendoza en la monumental madrileña se produjo el 20 de mayo de 1995, compartiendo tarde con Curro Bedoya, Luis Miguel Arranz y Ginés Cartagena. Ese día cortó su primera oreja de las treinta y cuatro conquistadas hasta la fecha en la lidia en solitario a un toro de Luis Albarrán. Junto a Pablo Hermoso de Mendoza debutaron en Las Ventas caballos míticos como Giralda, el gran Cagancho y Chicuelo.
Tras quedarse fuera de los carteles de San Isidro en 1999, el rejoneador navarro se ofreció desinteresadamente para una de las corridas más importantes del calendario taurino: la Beneficencia, que aquella temporada tuvo lugar el 17 de junio. La Comunidad de Madrid aceptó el ofrecimiento y Hermoso de Mendoza prologó un cartel formado por César Rincón, José Tomás y Miguel Abellán.
La carrera del jinete de Estella no fue siempre un camino de rosas en esta plaza. También hubo momentos de dolor físico causados por percances, como el del 19 de mayo de 2001 cuando un toro de Flores Tassara arrolló de salida a Labrit, volteando a caballo y caballero, produciéndole a Pablo Hermoso de Mendoza una lesión en el tobillo, con rotura de peroné, y una lesión en el hombro izquierdo, que le tuvo apartado de los ruedos durante cuarenta días; saliendo el caballo ileso milagrosamente.
En la temporada de 2002 actuó en dos ocasiones, los días 18 y 25 de mayo. La primera fue un mano a mano con Joao Moura, lidiando toros de la viuda de Flores Tassara, y cuyo balance fue de ovación, oreja y vuelta al ruedo, ésta acompañada de Cagancho, que aquel día se despedía de Las Ventas. En la segunda tarde del abono, los compañeros fueron Leonardo Hernández y Fermín Bohórquez, y la ganadería también del rejoneador jerezano. Obtuvo una oreja de su primero y saludó en el tercio en el quinto.
Tras la gran temporada efectuada en 2004 por los caballos nuevos, Hermoso de Mendoza volvió a anunciarse en Madrid en dos ocasiones. La primera el día 21 de mayo, diez años y un día después de su debut, fue junto a Fermín Bohórquez y Álvaro Montes, lidiando toros del propio Fermín Bohórquez. Esta fue una tarde de muy malos augurios para el navarro, porque por la mañana en el hotel, amaneció con un fuerte enfriamiento de garganta y con bastante fiebre. La medicación mejoró el estado del rejoneador y lo cierto es que cuajó por la tarde la que posiblemente ha sido su mejor faena en Las Ventas. Fue en el segundo toro y a lomos sobre todo de Chenel y Campogrande. Enloqueció a los tendidos, consiguió la unimidad de la crítica e hizo dudar al palco por momentos, que pensó que en aquella tarde se iba a conceder un rabo en Madrid treinta y tres años después del último. Pero pinchó y el descabello, pese a que se pidieron con fuerza las dos orejas, dejó el premio en una.
La tarde más redonda en cuento a número de trofeos fue el 4 de junio de 2006 en la que el rejoneador navarro obtuvo cuatro orejas de su lote de Fidel San Román. Tres obtendría el 17 de mayo de 2009, esta vez ante reses de Los Espartales. Ese mismo año y apenas una semana después, el 23 de mayo, sufriría la tarde más difícil en el coso venteño, cuando un toro de Fermín Bohórquez corneó gravemente a su caballo Pata Negra, infringiéndole una seria cornada en la zona inguinal con aparición en el exterior de masa intestinal. Todo parecía tener un resultado fatal, e incluso el jinete ante aquella situación pensó por algún momento en dejar la profesión al ver a su caballo en esa situación. Afortunadamente, la rápida reacción de los veterinarios y la proximidad de la facultad de Veterinaria de la Complutense de Madrid, hicieron que el caballo salvase la vida y que tras una larga temporada de recuperación, volviera a torear y a dejar la impronta de su clase.
El rejoneador cerraría su ciclo de puertas grandes el 8 de junio de 2019 cuando desorejó a un astado de El Capea y abandonó el coso por la calle de Alcalá y hombros de su hijo Guillermo.
De este modo, concluye en Las Ventas una de las carreras más longevas y exitosas de la historia con unas cifras de récord: 32 actuaciones (30 ferias de San Isidro, 1 corrida de Beneficencia y 1 Feria de Otoño), 34 orejas, 8 puertas grandes y 27 carteles de “No hay billetes”.
El alcalde de San Sebastián garantiza el futuro uso taurino del nuevo Illunbe Berria, cuyo…
Así lo contempla el anteproyecto de remodelación de la plaza de toros de San Sebastián…
Se fue sin alharacas, sin reconocimientos, sin festival, sin honores, no los quería. Se fue…
Según informa Soria Noticias, la sentencia del Tribual Superior de Justicia de Castilla y León…
De una fuerte personalidad y carácter, dotó al palco de un rigor y seriedad poco…
Hombre clave en la carrera de Manuel Díaz "El Cordobés", El Comandante, como se le…