ENTREVISTA

José María López: “Espero que el día que no esté, al menos alguien me agradezca devolver a España la casta vazqueña”

Maribel Pérez
lunes 04 de diciembre de 2023
Con el firme propósito de "llevar la ganadería con el encaste vazqueño en pureza mientras pueda", el propietario de Concha y Sierra conversa con este medio del estado actual de la ganadería y de sus planes para 2024

Hace dos años que salió al rescate de la histórica ganadería de Concha y Sierra. Y desde entonces no ha cejado en la ardua tarea de una recuperación sólo apta para románticos como José María López, que, como ya adelantó APLAUSOS, ahora también se ha lanzado a la aventura para salvar el hierro de Hernández Pla con una nueva procedencia. Con el firme propósito de “llevar la ganadería con el encaste vazqueño en pureza mientras que pueda”, el propietario de Concha y Sierra conversa con este medio del estado actual de la legendaria divisa y de sus planes para 2024.

-¿Qué balance hace del tiempo que lleva y desde que salió al rescate de una ganadería tan emblemática como Concha y Sierra?
-El balance ha sido bastante positivo de todos los animales que hemos visto, que hemos tentado y que hemos lidiado. Porque de cómo vinieron, a cómo los he ido recuperando y a cómo han embestido luego, pues hay una gran diferencia, claro.

-Está contento entonces…
-Sí, muy contento. Tengo casi 20 vacas más de las que traje. He quitado vacas viejas, he dejado vacas más jóvenes, y para este año tenemos 18 toros para lidiar. Tengo toros para tres corridas pero voy a lidiar dos o dos y media, porque alguno se estropeará. Aunque hay algún novillo que cumple de cuatreño en julio o agosto que esos no cuento con ellos, porque las parideras allí en Francia eran muy raras, porque aquí me paren las vacas ahora en noviembre, diciembre y enero hasta abril y, sin embargo, allí parían en junio, julio o agosto. O parían, o los daban de alta mas tarde, no lo sé.

“Espero que al menos el día que no esté, alguien me pueda agradecer haber devuelto a España la casta vazqueña”

-Dice que tiene 18 toros para 2024. ¿Y para Madrid?
-Sí, los más fuertes de la camada. Hay 8 ó 10 toros que valen para plazas de primera sin problema. Sin pesar 600 kilos, que estos toros pesan lo que pesan, 520, 530… pero 600 kilos no pesan. El otro día ya se lo dije a los aficionados del 7, que me preguntaron si venía a Madrid y ya les dije: “Si vengo, vendré, pero no son elefantes, son finos y poco más o menos de tamaño como los santacolomas.

-¿Y le ha llamado la empresa de Las Ventas?
-Me han llamado para venir a ver la corrida. Lidiar en Madrid me haría mucha ilusión y creo que a la empresa también.

-El año pasado lidió un gran toro en la Copa Chenel. Repetirá entonces en 2024.
-Sí, este año ya me llamaron, me preguntaron si tenía toros, y les dije que sí, y me dijeron que igual que el año antes no contaban conmigo y al final me echaron un cable, que este año era el primer ganadero que llamaban.

“Para este año tenemos 18 toros para lidiar. Tengo toros para tres corridas pero voy a lidiar dos o dos y media, porque alguno se estropeará”

-Y los restantes destinos…
-Me han llamado varias empresas. Si puedo, tengo que atender a mi amigo Carlos Zúñiga, que fue por él por el que tengo la ganadería y quien me puso en contacto con el Jean-Luc-Coutourier sin él tener que ver en el trato luego, pero él fue el que me lo presentó. Me habló para Colmenar o El Puerto, pero aún es pronto y, por supuesto, lo que ya he dicho, en la Copa Chenel me gustaría lidiar. Esa es la intención que tengo, poder lidiar en la Copa Chenel que serían tres toros o cuatro. Y luego, dos corridas más.

“No hay un toro ahora mismo en España que sea igual al de Concha y Sierra, no tiene nada que ver”

-¿Qué idea tiene: seguir llevándolo en pureza o echarle algo para refrescar la sangre para evitar la consanguinidad?
-La mía es de llevarlo en pureza mientras pueda, porque es verdad que la gente me hablaba de la consanguinidad, pero yo tengo las pruebas del ADN que les hicieron a las vacas y tienen una consanguinidad muy baja. Porque en su día, no hace mucho, hace como veinte años había casi 300 vacas y en una ganadería que hace veinte años tenía 300 vacas, pues hay muchas familias, 14 ó 15 familias y sobre todo hay una vaca, la 520, Bordadora, que un hijo de ella le he echado un lote de vacas y no tiene consanguinidad, sólo un 3 %, que es muy poco, apenas nada.

El problema de cruzarlo, porque casi todos los que la han tenido han querido inventar cosas raras, los García Palacios echaron de José Luis Pereda, del hierro de El Trébol de Paquirri, los franceses esto de El Torero…, es que cuando esto lo cruzas lo primero que pierden es la morfología. Y es que es un animal que no se puede cruzar, porque tiene unos caracteres tan fijos que es muy difícil cruzarlos. Porque le echas otro toro pero los becerros que salen no son Concha y Sierra, son normales.

“Mi idea es llevar la ganadería en pureza mientras pueda, porque la gente me hablaba de la consanguinidad, pero yo tengo las pruebas del ADN que les hicieron a las vacas y tienen una consanguinidad muy baja”

-¿En qué momento está la ganadería?
-Ahora mismo creo que está en el momento mejor para poderla disfrutar, porque cuando los franceses la compraron hubo un par de años o tres que se quedaron sin sementales y tuvieron que cruzar con lo de El Torero y prácticamente no lidiaron porque no se parecía a los que son puros, claro. Entonces yo compré unos toros y por eso fue el contacto que tuve con ellos. Y ahora pues ellos echaron unos sementales de los puros, ligaron bastante bien y ha habido tres camadas por delante de ellos que yo creo que puedo ir a cualquier sitio para lidiar corrida de toros.

-No cabe duda de que Concha y Sierra es única…
-Aúna muchas virtudes. Es una ganadería única y mágica, las dos cosas se unen en ella, mágica por todas las circunstancias que ha dado, que ha pasado de un dueño a otro, y aun pasando de mano en mano todavía sigue sobreviviendo. Y luego es un toro muy distinto a otros: no hay un toro ahora mismo en España que sea igual al de Concha y Sierra, no tiene nada que ver”.

Ni de hechuras, ni de pitones, ni de bravura. Es un animal único en el mundo y la virtud que tiene los que hemos tentado y lidiado para la suerte de varas es que es un animal que tiene una bravura sin medida, se matan contra el caballo, y luego también aun pasando muchos años, lo que se ha venido mejorando en la selección es la durabilidad que tiene en la muleta porque el año pasado en la corrida de los cuatro toros que lidié en la Copa Chenel y el que lidié en Zaragoza antes con Robleño también fue un toro importante. Y los de este año han sido toros que han ido mucho a más, los picabas y salían del caballo un poco dormidos pero luego iban a más, a más, y a más y de hecho las últimas tandas era cuando mejor embestían los toros.

“Concha y Sierra es una ganadería única y mágica: mágica por todas las circunstancias que ha tenido, que ha pasado de un dueño a otro, y aun pasando de mano en mano todavía sigue sobreviviendo”

– ¿Y cuál es el handicap como ganadero en un encaste tan peculiar?
-El principal handicap es la administración pública. Como tuviera la desgracia de que me saliera alguna vaca positiva en los saneamientos o todo lo que me cuesta del manejo que se me desgracian muchas, porque son animales muy broncos y el manejo es muy complicado, o que me ocurriera una desgracia con el tema del mosquito… es que es algo tan delicado, o que me quedara sin sementales o sin la mitad de las vacas, el problema es ese.

Y luego también el desconocimiento que tienen sobre todo los toreros o los aficionados hacia este tipo de encaste. Desconocimiento porque no lo hay y porque no se lidia, porque una vez que lo lidian, que lo ven y lo conocen, no tienen ningún problema de anunciarse con ellos, pero el problema es el desconocimiento, que es el que te lleva a que te aíslen y a no querer matar las corridas los toreros.

“Un gran handicap es el desconocimiento que tienen sobre todo los toreros o los aficionados hacia este tipo de encaste, que es el que te lleva a que te aíslen y a no querer matar las corridas los toreros”

-¿Qué pelajes presenta la camada de 2024?
“En esta camada los hay de todos los pelajes, menos sardos, que no hay ninguno, pero sí que los hay cárdenos. Es que varían mucho los años que ya me han parido las vacas tres años y son muy distintos los becerros. El año pasado nacieron muchos colorados y sardos salpicados. Y este año han nacido negros entrepelados, pero todavía colorados y salpicados no me nacido ninguno. Y sin embargo, los del año pasado son muchos colorados salpicados. Y la camada de este año… es que yo les llamo del pelaje de Concha y Sierra, son negros salpicados pero como tienen esas pequitas y esos lunares, es que son inconfundibles. Y sí que hay de esos, tres o cuatro. Luego hay alguno castaño, los hay listones, los hay colorados, los hay chorreados, negros dos o tres, hay de todos los colores.

-Qué gran mérito el suyo. Hacen falta más románticos como usted en el campo bravo…
Por lo menos el día que no esté, que por lo menos alguien me pueda agradecer haber devuelto la casta vazqueña a España. De hecho, cuando la compré y vine de Francia a España y ponía España en los carteles… hasta me emocionaba y lloré, porque me costó mucho juntar dinero para podérmelos traer. Es que son animales tan bonitos y distintos a los demás… es que se les ve, ni son Atanasio, ni son Domecq ni son Santa Coloma… son distintos, no tiene nada que ver y he comprado muchos toros y de todas las ganaderías desde niño: Núñez del Cuvillo, Juan Pedro, Santa Coloma, he comprado en Salamanca, en Navarra, en toda España he comprado, pero toros como estos no.

Síguenos

ÚLTIMAS NOTICIAS

Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando
Cargando