Categorías: Valencia

Paseíllo de la corrida de la alternativa de Julio Aparicio y Miguel Báez ‘El Litri’ el 12 de octubre de 1950

Bibliografía:

SERRANO, M., Guía-catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia, 1990, p. 41.

SOBRINO, V., Memoria de luces, 1950 – 2000. 50 años de historia de la plaza de toros de Valencia, Avance D. P., Valencia, 2000, p. 15-18.

VILA, E., Crónicas Taurinas (temporada 1950), Editorial Católica España, Sevilla, 1951, p.179 – 184.

Crónicas Taurinas:

El Ruedo, 19 de octubre de 1950. Madrid

Jornada, 13 de octubre de 1950, pág. 3.

Dígame, 17 de octubre de 1950. Madrid

La temporada de 1950 no incluyó en los festejos celebrados en Fallas, ni en los de la Feria de Julio, ninguna corrida de toros. En los carteles sobresalían dos nombres, Julio Aparicio y Miguel Báez El Litri. Estos dos matadores cerrarían la temporada en la corrida de la prensa el 12 de octubre, tomando la alternativa de manos de Joaquín Rodríguez Cagancho con toros de Antonio Urquijo.

Julio Aparicio (Madrid, 13 de febrero de 1932) llegaría a la alternativa con 18 años. El toro de su doctorado, de nombre Farruquero, de color negro amorillado y con 269 kilos, se mostró válido para la lidia. Aparicio se manifestó algo nervioso. «Toreó más con la derecha que con la izquierda, pero siempre con temple, armonía y elegancia» según la crónica de El Ruedo. Le concedieron las dos orejas. Con el segundo realizó una faena más sentada, enlazando pases con ambas manos. En esta segunda faena consiguió las dos orejas y el rabo.

Por su parte Miguel Báez El Litri (Gandia, 5 de octubre de 1930) tomó la alternativa con 20 años cumplidos. Su toro, Pendolito, tenía el pelaje también negro y pesaba 283 kilos. El Litri se mostró siempre valiente, toreando con la mano izquierda toda la faena. Le cortó las dos orejas y el rabo. En su segundo toro se volvió a mostrar valiente. La estocada resultó profunda y fue empitonado. Consiguió dos orejas más, abriendo para él y su compañero la Puerta Grande de Valencia.

La actuación de Cagancho fue de más a menos. Sus toros se fueron parando a lo largo de la faena, y el ilustre padrino cumplió con discreción.

(MCL)

 

Cartel de la reapertura de la plaza de toros de Valencia

Bibliografía:

BENLLIURE ENSEÑAT, L., Mariano Benlliure y la fiesta taurina, Generalitat Valenciana, Valencia, 2007, p. 87.

GARCÍA GÓMEZ, A., Carteles Taurinos de la plaza de Valencia. 1831-1992. Fondos del Archivo de la Diputación de Valencia, Diputación de Valencia, Valencia, 1993, p. 126 y 512.

SERRANO, M., Guía-catálogo Museo Taurino, Diputación de Valencia, Valencia, 1990, p. 23.

Crónicas Taurinas:

Sol y Sombra. Seminario Taurino Ilustrado, año III, 19 de Enero de 1899,  p. 12.

Exposiciones:

Cartells taurins. València. Diputación de Valencia,1985

Mariano Benlliure y la fiesta taurina Museo Bellas Artes San Pío V. Generalitat Valenciana, 2007

El 4 de septiembre de 1967 se iniciaron las reformas de la plaza de toros de Valencia, hundiendo y reduciendo el diámetro del ruedo para ganar en graderío, ensanchando los vomitorios, cambiando la barrera,… No obstante, lo más visible y aplaudido fue la supresión de la valla que rodeaba la plaza y que dejaba ver en todo su esplendor las arcadas de su parte baja. Las obras concluyeron el 10 de marzo de 1968.

Para el cartel de inauguración se recuperó una litografía que el artista Mariano Benlliure había realizado para las despedidas de El Gallo en el año 1897. Rafael Gómez había pedido este cartel a dos amigos, Mariano y el también valenciano Genaro Palau, pero los encargos del segundo le impidieron realizar la obra, concluyéndola en solitario Mariano.

El autor realiza un cartel estructurado en dos partes; una destinada a albergar la información de las corridas, coronada por una cabeza de toro a modo de bucráneo clásico y la otra donde, utilizando su estilo abocetado, que se observa en el juego de planos superpuestos, incluye tres escenas diferentes de la lidia.

El cartel de la feria debía ser espectacular, y en él se unieron los principales espadas del momento junto con algunas de las promesas más importantes. Así Paco Camino, Paquirri o Palomo Linares repitieron en más de una corrida, con suerte dispar. En el cartel anunciador destaca también la concesión de una alternativa al valenciano Ricardo de Fabra.

(MCL)

 

Acceda a la versión completa del contenido

Paseíllo de la corrida de la alternativa de Julio Aparicio y Miguel Báez ‘El Litri’ el 12 de octubre de 1950

Redacción APLAUSOS

Compartir
Publicado por
Redacción APLAUSOS

Entradas recientes

El nuevo “Illunbe Berria” asegura “la actividad taurina”

El alcalde de San Sebastián garantiza el futuro uso taurino del nuevo Illunbe Berria, cuyo…

3 horas hace

El nuevo Illumbe: un pabellón multiusos con dos espacios para 15.000 y 3.000 espectadores

Así lo contempla el anteproyecto de remodelación de la plaza de toros de San Sebastián…

3 horas hace

Adiós al Comandante

Se fue sin alharacas, sin reconocimientos, sin festival, sin honores, no los quería. Se fue…

7 horas hace

La Justicia declara nula la suspensión cautelar del Toro Jubilo de Medinaceli

Según informa Soria Noticias, la sentencia del Tribual Superior de Justicia de Castilla y León…

7 horas hace

Nos ha dejado Francisco Celdrán, presidente de la plaza de toros de Valencia en los años 80 y 90

De una fuerte personalidad y carácter, dotó al palco de un rigor y seriedad poco…

7 horas hace

Fallece en Sevilla el apoderado y empresario Paco Dorado

Hombre clave en la carrera de Manuel Díaz "El Cordobés", El Comandante, como se le…

7 horas hace